Lo que debe hacer un
colombiano para destacarse en el
ciclismo de élite
según el instructor vallecaucano Edgar García
El mundo del ciclismo agradece
que los pedalistas colombianos irrumpan en las principales competencias europeas de ruta
porque son deportistas que garantizan espectáculo en plena competencia, ganan etapas y
se ubican en los primeros
puestos de las carreras europeas.
Los colombianos nos enteramos en
los noticieros que el ciclista Jarlison
Pantano, de la ciudad de Cali, le gane
una etapa en un embalaje al ciclista
polaco Rafal Majkal en el Tour de Francia;
sabemos que Sergio Luís Henao es un gregario importante para Chris
Froom en el equipo SKY; nos
alegra ver que Esteban Chávez
luchó de codo a codo con Nivali por
ganar el Giro de Italia; y nos
emocionamos con Nairo Quintana.
Edgar García,
entrenador que trabaja para la
Liga de Ciclismo del Departamento del Valle, señala que un pedalista como el caleño Pantano monta
bicicleta desde niños en zonas
destapadas cercanas a la casa como opción de entretenimiento.
Un Pedalista como el
boyacense Nairo Quintana tiene facultades
innatas para ser buen trepador
debido a que de pequeño empleaba el velocípedo para ir a
la escuela en una región del país
caracterizado por estar ubicado en
zonas montañosas que está a más de
2100 metros sobre el nivel del
mar.
Nuestros escarabajos
son identificados por ex pedalistas o personas relacionadas al
mundo ciclístico que los envían a
escuelas de formación para
ciclistas donde se trabaja en el dominio de la bicicleta y en la parte
motriz.
El profesor García señala
que los nuevos corredores fueron vistos
por instructores que notan sus aptitudes
deportivas y los vinculan
a las ligas de sus respectivos departamentos en donde se
les enseña aspectos como el
desenvolvimiento de un ciclista en
la montaña, el estudio de sus
rivales, la forma de desenvolverse en un
lote y el análisis de los recorridos que
deben afrontar en cada etapa.
Desafortunadamente en los últimos años hemos visto que son
contados los ciclistas que dejan en alto
el nombre de Colombia en las pruebas grandes de ciclismo ya que en este momento no hay un equipo como Café de Colombia o TEAM Colombia vinculado a la Unión Ciclística
Internacional (UCI) para recibir invitación a correr en Francia España o
Italia.
Este instructor señala que
está lejos la ausencia de ciclistas
cafeteros en las competencias
importantes del viejo continente ya que
pedalistas proyectan salir de Colombia para ubicarse
en países donde se practique el ciclismo y tengan convenios con la UCI.
Estos muchachos
se hospedan en casas que albergan deportistas y les suplen las
necesidades básicas. Este entrenador vallecaucano señala que pueden
haber alrededor de 300 ciclistas de diferentes nacionalidades a la espera
de ser contactados por el representante de alguna escuadra.
Los equipos que
reclutan a nuestros ciclistas,
los convocan de acuerdo a las
necesidades que deban suplir. El siguiente paso es analizar si los
pedalistas son buenos escaladores,
tienen cualidades como rodadores, analizan su rendimiento en pruebas a cronómetro.
Luego sigue la conquista de
carreras cortas como como la Vuelta
a País Vasco, el Tour de l’Avenir, una Ruta al Sur o Vuelta a Romandía para sumar kilómetros de experiencia con
rivales que participan en las pruebas
importantes.
El profesor García
manifiesta que La Cuantificación de
buenos resultados para estos hombres toma su tiempo; viene después de caídas, pérdida
de valiosos segundos o retraso en
la llegada a meta.
La historia
de Colombia en este deporte comenzó en los años cincuenta con
el pedalista de Marinilla
Antioquia, Ramón Hoyos siendo
pentacampeón de la vuelta a Colombia
en los años cincuenta; siguió Cochise con
su record mundial de la hora y
siendo Campeón del Mundo en la prueba de 4000 metros persecución individual.
El presidente de la Federación
colombiana de Ciclismo Miguel Ángel Bermúdez
entiende que el ciclismo es una
actividad familiar para los colombianos,
sabe que en regiones montañosas de Antioquia, Cundinamarca o Boyacá podrían
buscarse jóvenes con potencial para integrar
equipos como el recordado Café de
Colombia para competir de tú a tú con ciclistas
europeos en etapas con final
montañoso como los Lagos de Covadonga.
El país celebra en 1987 la
obtención de la Vuelta a España, en 2002 Santiago Botero gana
la contrarreloj individual en
el Mundial de Ciclismo y podemos
darnos el lujo de conseguir títulos en
clásicas y las competencias
grandes de Europa.
El país no puede contar con un equipo
SKY, BMC o TinKoff que esté integrado por pedalistas nacionales pero
hay personas como el profesor Edgar García que preparó a Jarlison Pantano para obtener logros como el triunfo de etapa en
Suiza y Francia con el fin de relevar a
Rigoberto Uran, Esteban Chávez y Nairo
Quintana en busca de un jersey rosado, un maillot rojo o la camisa amarilla en las
grandes pruebas de ruta del mundo.